Juan Carlos Medina Vargas
titulo original: Discapacidad, confinamiento y educación a distancia: de la ‘doble brecha digital’ al descubrimiento de nuevas herramientas.
Autor del articulo original: Diego Maldonado.
Fuente: El Diario de la Educación.
Valoración articulo original: recomendado.
30/04/2020
![]() |
Este articulo expone una perspectiva de las problemáticas educativas que han surgido en confinamiento, parte de la ejecución de la enseñanza a la población con algún tipo de discapacidad, la cual antes del inicio de la obligatoria educación virtual ya tenían problemas de tipo metodológico frente a su aprendizaje y sobre todo en cuestión de la inclusión.
Diferentes factores apuntan hacia como las empresas de tecnología diseñan las diferentes herramientas solo hacia un público establecido, y en el cual queda por fuera el colectivo con disminuciones motrices y cognitivas, por tanto, al ser obligatoria la educación virtual durante esta coyuntura se expone mucho más lo capacitista no solo del sistema educativo si no del avance tecnológico.
El autor hace una buena
recolección de testimonios valiosos para seguir con su argumento principal, el
cual gira entorno a evidenciar el problema de la falta de colectividad en estos
sectores (tecnología y educación), ya que el menciona como Artur Fernández
-padre de una niña con síndrome de Down y coordinador del servicio de
acompañamiento a niños y a jóvenes de la fundación catalana síndrome de Down-
ve preciso que la interacción social hace una parte fundamental en el
desarrollo de la inclusividad.
![]() |
Considero de gran importancia la entrada en mención de las poblaciones en condición de discapacidad, ya que si la educación virtual genera grandes retos en implementación, conectividad y calidad en general, estas poblaciones son aun mas vulnerables añadiendo el problema de la ausencia del personal capacitado que acompañe sus procesos de formación, dado que es poco o nada probable que estos alumnos cuenten con el acompañamiento adecuado en sus hogares,ademas, de la poca tecnología desarrollada para apoyar este tipo de procesos de formación.
ResponderBorrarEsto me permite tener dos opiniones, la primera es evidenciar el alto grado de inequidad que se presenta al implantar la educación virtual ya que para un alumno en condición de discapacidad no todo se soluciona con una laptop y acceso a Internet, y la segunda, es la oportunidad de las compañías tecnológicas de diseñar, construir e innovar con equipos o maquinas que puedan aportar de una manera eficiente a la formación académica de estas comunidades y lo mas importante pensando o considerando mas lo humano y social que lo económico.
ATT: Santiago Torres
Es una reflexión bastante interesante, el hecho de que la educación haya tenido que cambiar de forma repentina a metodología virtual no justifica que esta tipo de educación no busque ser incluyente con personas que tienen alguna diversidad funcional o cognitiva, ya que estas herramientas tecnológicas existen desde mucho antes que ocurriera la pandemia y se hiciera necesaria la educación a distancia, por lo tanto debe considerarse que es necesario adaptar todas las herramientas disponibles para la enseñanza de cualquier disciplina en escenarios donde existen personas con capacidades diversas.
ResponderBorrarMónica Pulido.
La complejidad de la situación actual nos ha permitido reflexionarnos en muchos aspectos, y me parece interesante que nos permitamos hacer una retrospectiva e indagación de la dirección en que la sociedad se encontraba apuntando y avanzado frente a sus elementos tecnológicos, esto nos deja ver que indudablemente nos encontramos inmersos en una desigualdad social abismal que tarde que temprano no importa la situación que se presente, quedara debelada ante nuestros ojos.
ResponderBorrar