Ir al contenido principal

Perspectivas frente a las problemáticas de la educación en tiempos de cuarentena


Juan Carlos Medina Vargas


titulo original: Discapacidad, confinamiento y educación a distancia: de la ‘doble brecha digital’ al descubrimiento de nuevas herramientas.

Autor del articulo original: Diego Maldonado.

Fuente: El Diario de la Educación.

Valoración articulo original: recomendado.

30/04/2020



Narrativa, La Historia, Sueño, Decir


Este articulo expone una perspectiva de las problemáticas educativas que han surgido en confinamiento, parte de la ejecución de la enseñanza a la población con algún tipo de discapacidad, la cual antes del inicio de la obligatoria educación virtual ya tenían problemas de tipo metodológico frente a su aprendizaje y sobre todo en cuestión de la inclusión.

 



Diferentes factores apuntan hacia como las empresas de tecnología diseñan las diferentes herramientas solo hacia un público establecido, y en el cual queda por fuera el colectivo con disminuciones motrices y cognitivas, por tanto, al ser obligatoria la educación virtual durante esta coyuntura se expone mucho más lo capacitista no solo del sistema educativo si no del avance tecnológico.

 

El autor hace una buena recolección de testimonios valiosos para seguir con su argumento principal, el cual gira entorno a evidenciar el problema de la falta de colectividad en estos sectores (tecnología y educación), ya que el menciona como Artur Fernández -padre de una niña con síndrome de Down y coordinador del servicio de acompañamiento a niños y a jóvenes de la fundación catalana síndrome de Down- ve preciso que la interacción social hace una parte fundamental en el desarrollo de la inclusividad.

 

Salón De Clases, La Escuela

A pesar de que el autor se basa en la complejidad que tendría una escuela virtual altamente inclusiva, también genera a portes hacia como se tiene que salir con una basta enseñanza en la manera como producimos nuestras herramientas y metodologías hacia el futuro, pensando en una colectividad precisa y amplia, pero el autor no siempre sigue el curso de su preocupación por el presente si no da a entender que es necesario este proceso de evidenciar lo paupérrimo y segregador del sistema educativo y dejar que algunos alumnos durante esta época sean más un dato de crecimiento para establecer una teoría futura hacia la concepción de una nueva era de educación.


 

Comentarios

  1. Considero de gran importancia la entrada en mención de las poblaciones en condición de discapacidad, ya que si la educación virtual genera grandes retos en implementación, conectividad y calidad en general, estas poblaciones son aun mas vulnerables añadiendo el problema de la ausencia del personal capacitado que acompañe sus procesos de formación, dado que es poco o nada probable que estos alumnos cuenten con el acompañamiento adecuado en sus hogares,ademas, de la poca tecnología desarrollada para apoyar este tipo de procesos de formación.

    Esto me permite tener dos opiniones, la primera es evidenciar el alto grado de inequidad que se presenta al implantar la educación virtual ya que para un alumno en condición de discapacidad no todo se soluciona con una laptop y acceso a Internet, y la segunda, es la oportunidad de las compañías tecnológicas de diseñar, construir e innovar con equipos o maquinas que puedan aportar de una manera eficiente a la formación académica de estas comunidades y lo mas importante pensando o considerando mas lo humano y social que lo económico.
    ATT: Santiago Torres

    ResponderBorrar
  2. Es una reflexión bastante interesante, el hecho de que la educación haya tenido que cambiar de forma repentina a metodología virtual no justifica que esta tipo de educación no busque ser incluyente con personas que tienen alguna diversidad funcional o cognitiva, ya que estas herramientas tecnológicas existen desde mucho antes que ocurriera la pandemia y se hiciera necesaria la educación a distancia, por lo tanto debe considerarse que es necesario adaptar todas las herramientas disponibles para la enseñanza de cualquier disciplina en escenarios donde existen personas con capacidades diversas.

    Mónica Pulido.

    ResponderBorrar
  3. La complejidad de la situación actual nos ha permitido reflexionarnos en muchos aspectos, y me parece interesante que nos permitamos hacer una retrospectiva e indagación de la dirección en que la sociedad se encontraba apuntando y avanzado frente a sus elementos tecnológicos, esto nos deja ver que indudablemente nos encontramos inmersos en una desigualdad social abismal que tarde que temprano no importa la situación que se presente, quedara debelada ante nuestros ojos.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Taller de Proteus

autor: Ronald J. Rincón 

¿Está la población preparada para relacionarse con la tecnología?

Luisa Fernanda Briceño Urquijo Reflexión sobre el artículo: Repaso histórico sobre la relación humana con las tecnologías Autor: Faro Digital Artículo de opinión nuevas tecnologías, tomado del Diario de la Educación https://eldiariodelaeducacion.com/2019/10/30/repaso-historico-sobre-la-relacion-humana-con-las-tecnologia) Valoración  de Artículo: Recomendado _________________________________________________________________________________________________ El artículo nos da un abre bocas de como surgieron los cambios de las Tics, como su funcionalidad y los objetivos propuestos inicialmente con la invención del Internet que se pensaba más para uso educativo, pero que se ha visto modificado en cuanto pasa los años, y entre mas se crean diferentes tipos de plataformas para diferentes tipos de contenidos, se evalúa esa trayectoria y se cuestionan si realmente las tecnologías digitales son los que provocan los cambios en la sociedad o es la sociedad la que a raíz de este invento desde ha...

De vuelta El salón de la Ciencia al Departamento de Física de la Universidad Pedagógica Nacional.

  E n el año 2020 el Salón de la Ciencia se llevó a cabo de manera virtual a través de plataformas como Teams y la página del departamento de Física http://dfi.upn.edu.co/ denominado “Divulgando ciencia desde casa” por la pandemia del Covid 19. El 06 de septiembre de este año se celebró el salón de la ciencia nuevamente de manera presencial. El salón de la ciencia es un espacio que lleva 10 años alrededor y 5 de ellos ha estado acompañado por Colegios Públicos Y privados. Se ha gestado desde la línea de profundización la actividad experimental para la enseñanza de la Física ; coordinado por la profesora Marina Garzón Barrios y el comité de docentes organizadores Profesoras María Cristina Cifuentes, Yenifer Hernández León, profesores Francis Moreno Otero y José Francisco Malagón. Este año tuvimos la oportunidad de contar con la participación de 22 grupos de estudiantes de la Licenciatura en Física como expositores y talleristas, también como expositores 6 estudiantes de primaria d...