Yhonathan González Pérez.
Ciertamente la situación que está viviendo el mundo hoy en día, ha generado una ausencia total de las aulas escolares, la alternativa virtual ha instaurado una monotonía académica (docente – computador- estudiante) que ha su ves ha generado en estos entes una afectación emocional. aunque más allá de la pantalla ha sido evidente que los docentes han hecho el máximo esfuerzo para generar esquemas dinámicos y didácticos con el fin de armonizar estas fatigantes clases virtuales.
Por otro lado, es difícil describir una experiencia como docente, aunque si pudiese referirme a el trabajo individual, grupal, las clases y eventos a los que se he asistido de forma virtual y la experiencia enriquecedora que he tenido con estas, para mi futura labor.
Antes de todo hay que resaltar la paciencia y la dedicación que han tenido los organizadores y promotores en la construcción y divulgación de estas actividades, y lo bien que han salido aun con lo limitado de la virtualidad.
las clases virtuales han permitido comprender e idealizar la importancia de las TIC en el aula, aunque es evidente que no puede ser un esquema permanente, adicional a esto es importante mencionar que las TIC no podrían aplicarse a todos los modelos de enseñanza experimental, aun teniendo simuladores online que hagan una representación ficticia pero similar de algunos fenómenos físicos, los procesos atreves de la cámara no permiten una orientación y contextualización de los procedimientos algo que podría generar datos variables y ambigüedad en los resultados. Adicional a eso y aunque no realizamos una actividad docente directamente en el aula de forma presencial ni virtual, si tenemos una gran interacción y participación en grupo donde construimos argumentos y posturas basados en las ideas de cada uno de los participantes del grupo dentro de las actividades propuestas. Algo que ha permitido reflexionar sobre esta práctica alternativa buscando estrategias a los problemas educativos generados por la situación actual, al igual que identificar formas de comunicación bidireccional que permitan una interacción y participación donde los estudiantes puedan construir conocimiento y habilidades por medio de los procesos metacognitivos.
Por otro lado, la presentación de trabajos de grado por parte de los demás docentes en formación han permito orientar la propuesta a una posible problemática de enseñanza, la estructuración del trabajo experimental e implementaciones en el aula, también de identificar posibles falencias, observaciones y problemáticas que pasan de ser percibidos. como la muestra de trabajo dada a conocer por el docente Juan Camilo Jiménez donde la participación e interacción con los estudiantes le proporcionaron ideas que le permitió identificar aspectos que podrían mejorar y complementar su propuesta de trabajo, evidentemente dejando una experiencia y conocimiento en los estudiantes que participaron en esta exposición.
Por último, cabe resaltar que, aunque fue una práctica fuera del aula escolar, si ha sido una experiencia que aporta de una manera muy positiva a mi formación docente, ya que me ha permitido reflexionar acerca de los procesos e interacciones tanto con las actividades y los demás compañeros.
Comentarios
Publicar un comentario