Jaime Pinzón Peñaloza.
La planificación de una actividad que pueda ser aplicada en el aula me lleva a pensar en el papel del taller en la educación, en mi vida como estudiante he tenido que realizar una serie talleres, actividades, guías y guías de laboratorio en diferentes temas y para diferentes áreas, pero nunca me había detenido a pensar en lo que conlleva hacer esto ni el papel que juega en la enseñanza y en especial los talleres que requieren experimentación por parte de los alumnos.
Un taller permite la utilización de la teoría en una practica especifica o la comprobación de conocimiento a partir de una practica y por tanto en este se desarrolla la relación entre acción y reflexión, se busca que se desarrolle una práctica por parte del estudiante donde aplique sus conocimientos previos y genere conocimientos nuevos a partir de este. Una de las grandes virtudes de los talleres educativos, en general, es la capacidad de integrar teoría y práctica en un mismo proceso que permite la construcción de experiencias y conocimientos. De esta forma Wenger (1999). Es así que el taller es una metodología a la hora de enseñar que enfatiza la investigación ya que a pesar de que se puedan generar diferentes tipos de talleres dependiendo el objetivo de este y el área en el que se aplica todos se basan en el aprendizaje por descubrimiento de los estudiantes ya que el docente es el que produce el taller y lo delimita de tal forma que se aborden los conocimientos requeridos pero es el estudiante que por su cuenta realiza el taller siendo este el sujeto activo en el desarrollo de esta actividad.
Moreira (1980) encontró que los estudiantes a menudo llevan a cabo ejercicios en clase teniendo sólo una ligera idea de lo que están haciendo, sin apenas comprender el objetivo del experimento o las razones que han llevado a escoger tal o cual práctica, y con escaso entendimiento de los conceptos subyacentes. Parece que estén haciendo poco más que seguir una receta.
Considero que el taller experimental no debe reñirse a una serie de pasos que el estudiante siga el taller experimental puede tener diferentes objetivos ya sean generar interés saliendo de la monotonía de la enseñanza en un aula pasando a una actividad más práctica, para visualizar e interpretar el papel de un investigador en ciencias teniendo el presente el proceso que algunos científicos llevaron o un símil de este proceso, el desarrollo de habilidades científica en los estudiantes u otros objetivos pero en general se debe buscar que el estudiante genere conocimiento a partir de una pequeña investigación de un fenómeno que es llevada por ellos mismos.
Es así como el docente debe ser un guía en este proceso y darle sentido para que los estudiantes verdaderamente construyan conocimiento a partir del taller experimental generando una ciencia escolar que lleve al aula tanto los conocimientos que se generan en ciencias como las habilidades propias de un investigador en ciencias.
Como reflexión final, aunque mi trabajo inicial en practica docente ha sido corto considero que ha sido fructífero en el sentido que me lleva a reflexionar sobre la forma en la que quiero enseñar y las herramientas que tengo y puedo utilizar también me permitió darme cuenta de que llevar la experimentación al aula no es algo sencillo y que implica mucho del profesor pero que sin duda deseo aplicarlo y seguir fortaleciendo mis habilidades como docente para que mis futuros estudiantes tengan en sus clases un trabajo experimental que les sirva para su desarrollo además de que les brinde habilidades no solo en el área de la física sino en su vida diaria y así trasmitir el gusto que yo tengo por las ciencias y en específico la física.
Comentarios
Publicar un comentario