Ir al contenido principal

Mi primera experiencia práctica en el IPN


 Juan Gabriel Daza Colorado.

 

La institución: 

El instituto pedagógico nacional (IPN) es una institución de educación básica primaria y secundaria, que, de la mano con la universidad pedagógica nacional, pretende formar a los niños y jóvenes como sujetos críticos e intelectuales que construyan y promuevan una sociedad democrática y en paz. En el marco de la coyuntura presentada por el covid-19, el IPN intenta retomar la normalidad académica presentando horarios que alternan clases presenciales con virtuales, en este sentido, cada segunda semana se dan clases presenciales dentro de la institución; por otro lado, la UPN no ha autorizado para este momento ninguna actividad presencial, por lo tanto, los horarios dispuestos para nosotros los maestros en formación dentro de la institución serán únicamente en las franjas virtuales. 


Reflexión:    

Dentro de mi labor de observación y problematización, que corresponde a mi primera practica pedagógica, he tenido la oportunidad de trabajar con 3 cursos (2 de grado 9° y 1 de grado 10°), donde pude observar de primera mano cómo se llevan a cabo las clases dentro de los colegios desde el punto de vista docente, es de resaltar que la labor docente ha sido ardua últimamente, profesores que fueron formados para dar clases presenciales, se vieron obligados  a modificar sus métodos de enseñanza para adaptarlos a la situación actual, casi que se tuvo que improvisar una nueva metodología para atender a las necesidades que se presentaron de improvisto; ahora se presentan situaciones que no se presentaban antes: poco aforo en las clases, problemas de conexión, problemas técnicos con los equipos, menor contacto en cada sesión, menos sesiones, etc. Todo esto no es necesariamente negativo, por poner un ejemplo, se puede apreciar que las clases en algunos casos se vuelven más significativas por el poco aforo que se presenta, trabajar con pocos estudiantes da la posibilidad de tener una retroalimentación más constante y directa con cada estudiante. 


Sin embargo, a pesar de lo anterior no todo es negativo, la virtualidad permitió reformularnos como docentes, replantearnos nuevos métodos de enseñanza, construirnos como un mejor profesional a pesar de estar ya graduados, me atrevería a decir que algunos profesionales, por tener el título a la mano, creerían que no pueden aprender nada nuevo y que su función ahora solo es enseñar, pues ahora se ha demostrado que no es así. En palabras del profesor Santiago “yo pienso que en el aula se debe construir no informar”, palabras con las que me siento profundamente identificado, palabras que realzan el hoy por hoy el papel docente en las aulas, así se vio durante las pocas clases que asistí y es lo que más se ha remarcado por los estudiantes en las reflexiones finales del curso, es decir, que los estudiantes si responden bien a estas metodologías constructivistas de enseñanza de las ciencias e infunda un interés particular por este campo del conocimiento. En cuanto a la enseñanza de la física he podido observar que es fundamental la experimentación en el aula, a pesar de que han sido clases virtuales, los estudiantes todavía tienen la capacidad de asombrarse por medio de experiencias, sienten interés por la física cuando la viven en carne propia, nuevamente se reafirma el papel fundamental de las experiencias en la construcción de conocimiento científico. 


Para dar una vista más positiva y remarcar que no todo ha sido malo en la virtualidad, es de apreciar que la implementación de las nuevas herramientas de trabajo que se pueden implementar abren más posibilidades a la elaboración de actividades diferentes a las que poco estamos acostumbrados, Y aunque tanto los estudiantes como nosotros extrañan las actividades presenciales, los cursos se han desarrollado de la mejor forma y no se ha perdido aun la esencia de lo que es la enseñanza en las aulas 

Este primer acercamiento me ha enriquecido en cuanto a los retos que puede afrontar un docente en cada clase, el hecho de formular la actividad, de mantener la atención de los estudiantes, de retroalimentar constantemente, de hacer el aprendizaje significativo, etc. Todas estas son cosas que el docente tiene que tener en mente a la hora de impartir su clase, son cosas que tendré en mi mente de ahora en adelante. 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Taller de Proteus

autor: Ronald J. Rincón 

¿Está la población preparada para relacionarse con la tecnología?

Luisa Fernanda Briceño Urquijo Reflexión sobre el artículo: Repaso histórico sobre la relación humana con las tecnologías Autor: Faro Digital Artículo de opinión nuevas tecnologías, tomado del Diario de la Educación https://eldiariodelaeducacion.com/2019/10/30/repaso-historico-sobre-la-relacion-humana-con-las-tecnologia) Valoración  de Artículo: Recomendado _________________________________________________________________________________________________ El artículo nos da un abre bocas de como surgieron los cambios de las Tics, como su funcionalidad y los objetivos propuestos inicialmente con la invención del Internet que se pensaba más para uso educativo, pero que se ha visto modificado en cuanto pasa los años, y entre mas se crean diferentes tipos de plataformas para diferentes tipos de contenidos, se evalúa esa trayectoria y se cuestionan si realmente las tecnologías digitales son los que provocan los cambios en la sociedad o es la sociedad la que a raíz de este invento desde ha...

De vuelta El salón de la Ciencia al Departamento de Física de la Universidad Pedagógica Nacional.

  E n el año 2020 el Salón de la Ciencia se llevó a cabo de manera virtual a través de plataformas como Teams y la página del departamento de Física http://dfi.upn.edu.co/ denominado “Divulgando ciencia desde casa” por la pandemia del Covid 19. El 06 de septiembre de este año se celebró el salón de la ciencia nuevamente de manera presencial. El salón de la ciencia es un espacio que lleva 10 años alrededor y 5 de ellos ha estado acompañado por Colegios Públicos Y privados. Se ha gestado desde la línea de profundización la actividad experimental para la enseñanza de la Física ; coordinado por la profesora Marina Garzón Barrios y el comité de docentes organizadores Profesoras María Cristina Cifuentes, Yenifer Hernández León, profesores Francis Moreno Otero y José Francisco Malagón. Este año tuvimos la oportunidad de contar con la participación de 22 grupos de estudiantes de la Licenciatura en Física como expositores y talleristas, también como expositores 6 estudiantes de primaria d...