Ir al contenido principal

Mi experiencia con una práctica alternativa


Sergio Stiwen Florez Robles. 

 

La física es la ciencia que estudia mediante leyes fundamentales todo lo que es energía, la materia, el tiempo y el espacio, es decir, el universo mismo, es una de las disciplinas más antiguas. Las raíces de esta se remontan a los inicios de la civilización cuando el hombre inicio a tratar de comprender y entender todo lo que hay a su alrededor y las fuerzas que regían al mundo. Es una disciplina teórica, ya que en esta se escriben las leyes del universo, pero también es una disciplina que se puede llevar a la práctica, a los experimentos, es decir, a poner en práctica la hipótesis respecto a dichas leyes en donde esta se adhiere al modelo de comprobación por el método científico, esto para hacer una introducción a lo que como docentes en proceso debemos difundir y llegar a estructurar mas a fondo los pensamientos de los jóvenes estudiantes. 

 

Es realmente interesante lo que se visualizó desde el inicio de la práctica pedagógica alternativa, ya que uno de los objetivos de esta asignatura es diseñar una propuesta de enseñanza de la física que aporte a la solución del problema identificado en el escenario educativo. La educación didáctica es una metodología que puede llegar a solucionar los problemas de aprendizaje en los jóvenes estudiantes ya que desde la práctica se realizan ejercicios más detalladamente, por lo que puede generar una retroalimentación en la persona, entonces el tema de la elaboración de cartillas experimentales pueden inducir conceptos de física y experimentos para entender un poco más a fondo los temas de la temperatura, calor, transferencia de calor, energía, radiación solar, sensación térmicas, los termorreceptores biológicos, etc. son conceptos que se pueden profundizar amenamente desde la experimentación de estos, por lo cual este método puede ser optimo como una alternativa de aprendizaje las cuales se pueden implementar en las instituciones educativas. 

 

Se debe tener en cuenta que como docentes en proceso de construcción se tiene la labor de desarrollar las capacidades y las habilidades de los jóvenes estudiantes para así mismo llegar a un proceso deconstrucción dentro de la sociedad, pero para realizar esta construcción es relevante llevar más allá estos conocimientos y crear investigadores que estén dispuestos al cambio. 

El reto que enfrentamos cómo futuros docentes es el de tener la capacidad de llevar más allá la educación y entrar a generar un cambio en este proceso de aprendizaje de los estudiantes, se debe innovar y transformar los métodos educativos e integrar más la forma práctica de aprendizaje para así poder ejercer un trabajo óptimo y apropiado en donde se esté en una constante retroalimentación e investigación. 

 

 

 

  

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Taller de Proteus

autor: Ronald J. Rincón 

¿Está la población preparada para relacionarse con la tecnología?

Luisa Fernanda Briceño Urquijo Reflexión sobre el artículo: Repaso histórico sobre la relación humana con las tecnologías Autor: Faro Digital Artículo de opinión nuevas tecnologías, tomado del Diario de la Educación https://eldiariodelaeducacion.com/2019/10/30/repaso-historico-sobre-la-relacion-humana-con-las-tecnologia) Valoración  de Artículo: Recomendado _________________________________________________________________________________________________ El artículo nos da un abre bocas de como surgieron los cambios de las Tics, como su funcionalidad y los objetivos propuestos inicialmente con la invención del Internet que se pensaba más para uso educativo, pero que se ha visto modificado en cuanto pasa los años, y entre mas se crean diferentes tipos de plataformas para diferentes tipos de contenidos, se evalúa esa trayectoria y se cuestionan si realmente las tecnologías digitales son los que provocan los cambios en la sociedad o es la sociedad la que a raíz de este invento desde ha...

De vuelta El salón de la Ciencia al Departamento de Física de la Universidad Pedagógica Nacional.

  E n el año 2020 el Salón de la Ciencia se llevó a cabo de manera virtual a través de plataformas como Teams y la página del departamento de Física http://dfi.upn.edu.co/ denominado “Divulgando ciencia desde casa” por la pandemia del Covid 19. El 06 de septiembre de este año se celebró el salón de la ciencia nuevamente de manera presencial. El salón de la ciencia es un espacio que lleva 10 años alrededor y 5 de ellos ha estado acompañado por Colegios Públicos Y privados. Se ha gestado desde la línea de profundización la actividad experimental para la enseñanza de la Física ; coordinado por la profesora Marina Garzón Barrios y el comité de docentes organizadores Profesoras María Cristina Cifuentes, Yenifer Hernández León, profesores Francis Moreno Otero y José Francisco Malagón. Este año tuvimos la oportunidad de contar con la participación de 22 grupos de estudiantes de la Licenciatura en Física como expositores y talleristas, también como expositores 6 estudiantes de primaria d...