Ir al contenido principal

Las Nuevas Preguntas


Luisa Yineth García Maldonado

Durante la pandemia las instituciones y los docentes cambiaron la didáctica y la forma de aplicar el currículo, puesto que, dadas las condiciones del momento, se hacía imposible seguir al pie de la letra la estructura previa del mismo. Ahora bien, considerar todas las aristas que trajo la pandemia implicó también saber en qué condiciones se encontraba cada uno de los estudiantes y con ello poder reorganizar las cátedras desde los cuadernillos, los libros de texto y las herramientas digitales. 


Desde esa perspectiva, nosotros como docentes en formación se nos reta a ir más allá de las capacidades que tenemos; y se nos impulsa a innovar y transformar las prácticas experimentales, esto se realiza entonces para poder construir estas con elementos distintos. Durante la pandemia, este cambio implicó utilizar elementos caseros de tal manera que los estudiantes no dejarán de tener un acercamiento a estos procesos. 


De este modo, es importante reconocer las secuencias didácticas a la hora de aplicar un concepto y de aquí ver como los docentes en formación pueden preguntarse por la transformación de las clases magistrales para que a partir de aquí se pueda ver una problemática dentro del aula de clase e indagar más a fondo sobre aspectos que llevan a la elaboración de las secuencias didácticas. 


Por ello se debe tener en cuenta los siguientes pasos para su elaboración en primera instancia seleccionar los temas, luego problematizar los aspectos y el contexto de los estudiantes con el tema , y finalmente establecer e identificar los indicadores de aprendizaje los cuales van ayudar a aspectos de la problemática encontrada dentro del aula, entonces es sustancial que se generen situaciones cotidianas en los estudiantes para la enseñanza y aprendizaje de las ciencias y en este caso la física. 


Teniendo en cuenta las metas de formación es importante formar habilidades y competencias integrales que lleven al estudiante a pensar, sentir y hacer en pro de sí mismo y de la sociedad; para ello se debe tener el paralelo entre el individuo y el colectivo con cierta adquisición de conductas e información, teniendo en cuenta un tercer parámetro que busca el diseño de la enseñanza o currículo de diversas maneras que según el profesor se puedan asemejar a la lógica del estudiante. 


Aquí la manera de evaluar es que los estudiantes reproduzcan conocimientos "aprendiendo" y aplicando los conocimientos en una evaluación selectiva y sumativa. Este modelo resulta poco funcional para la sociedad actual donde las metas y motivos del profesor son muy distintas a las de los estudiantes y en donde el planteamiento en vez de ser conjunto es unilateral. 


No obstante, los criterios para seleccionar y organizar los contenidos, es decir, los conocimientos disciplinares se basan en la idea de que: este es un conocimiento aceptado por la comunidad científica, el currículo es lo más académico posible, debido a que los alumnos ven la ciencia como algo estático y absoluto. Partiendo de eso, las actividades de enseñanza y evaluación parten de la perspectiva del docente en donde se explica la ciencia a sus alumnos como algo pleno no cambiante, promoviendo entonces una copia que se repite y se repite. 


Siguiendo este mismo hilo, el enfoque tradicional se relaciona con el análisis del desarrollo del currículo el cual se ve reflejado como algo generalizado que se basa en criterios de calidad impartidos por los estamentos reguladores, pensar en el papel del docente, de las necesidades y los diferentes escenarios para ahora sí y a partir de ello tener una formación humana. Esto implica que el estudiante tome decisiones y aplique sus conocimientos en situaciones cotidianas que lo reten a ir más allá del mero conocimiento teórico y nemotécnico para que partiendo de esto el docente evidencie problemas o situaciones de los estudiantes y de cabida a soluciones. 


Finalmente pueden ser muchas otras las visiones que como docentes en formación manifestamos en los procesos de enseñanza de la ciencia, lo más importante es reconocer que el docente refleja en su acción su pensamiento y que éste determina, condiciona o potencia su ejercicio educativo, por tanto, toda propuesta didáctica debe en primera instancia reconocer la teoría del conocimiento donde el docente coloca como punto de partida y mediador de las innovaciones didácticas. 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Taller de Proteus

autor: Ronald J. Rincón 

¿Está la población preparada para relacionarse con la tecnología?

Luisa Fernanda Briceño Urquijo Reflexión sobre el artículo: Repaso histórico sobre la relación humana con las tecnologías Autor: Faro Digital Artículo de opinión nuevas tecnologías, tomado del Diario de la Educación https://eldiariodelaeducacion.com/2019/10/30/repaso-historico-sobre-la-relacion-humana-con-las-tecnologia) Valoración  de Artículo: Recomendado _________________________________________________________________________________________________ El artículo nos da un abre bocas de como surgieron los cambios de las Tics, como su funcionalidad y los objetivos propuestos inicialmente con la invención del Internet que se pensaba más para uso educativo, pero que se ha visto modificado en cuanto pasa los años, y entre mas se crean diferentes tipos de plataformas para diferentes tipos de contenidos, se evalúa esa trayectoria y se cuestionan si realmente las tecnologías digitales son los que provocan los cambios en la sociedad o es la sociedad la que a raíz de este invento desde ha...

De vuelta El salón de la Ciencia al Departamento de Física de la Universidad Pedagógica Nacional.

  E n el año 2020 el Salón de la Ciencia se llevó a cabo de manera virtual a través de plataformas como Teams y la página del departamento de Física http://dfi.upn.edu.co/ denominado “Divulgando ciencia desde casa” por la pandemia del Covid 19. El 06 de septiembre de este año se celebró el salón de la ciencia nuevamente de manera presencial. El salón de la ciencia es un espacio que lleva 10 años alrededor y 5 de ellos ha estado acompañado por Colegios Públicos Y privados. Se ha gestado desde la línea de profundización la actividad experimental para la enseñanza de la Física ; coordinado por la profesora Marina Garzón Barrios y el comité de docentes organizadores Profesoras María Cristina Cifuentes, Yenifer Hernández León, profesores Francis Moreno Otero y José Francisco Malagón. Este año tuvimos la oportunidad de contar con la participación de 22 grupos de estudiantes de la Licenciatura en Física como expositores y talleristas, también como expositores 6 estudiantes de primaria d...