Ir al contenido principal

Construyendo futuro


 Diego Giovanni Beltrán Romero. 

 

El lugar en donde escogí hacer mi práctica pedagógica fue el Colegio Champagnat, este colegio fue fundado el 14 de febrero de 1938 bajo el nombre de Instituto del Carmen y en 1980 se cambió el nombre de Instituto del Carmen por el de Colegio Champagnat, en honor al Fundador Marista, allí tuve la oportunidad de asistir a prácticas con chicos y chicas de entre 14-17 años que cursaban los cursos de décimo y once, el estrato de estos estudiantes oscilaba entre 3 y 6. Y tuve la posibilidad de estar acompañado por la ProfesoraYenifer Hernández. 

 

Voy a contarles un poco de un método de enseñanza llamado Proyecto de aula especializada en ciencias “PAEC”. Este proyecto surge en 1997 y fue desarrollado a partir de la propuesta de David Perkins de la universidad de Harvard de una enseñanza para la comprensión EpC. El proyecto consiste en una idea de escuela constructivista en donde se siguen varias etapas para que el estudiante tengo un buen proceso de aprendizaje, la etapa uno son las ideas previas, en esta etapa pude observar como algunos estudiantes sin miedo a ser juzgados compartían con la clase sus ideas acerca de un fenómeno esto puede parecer normal, pero con lo crueles que son los estudiantes a esa edad el nivel de confianza entre ellos era grande. La segunda etapa se llama Consulta acompañada que consiste en aprender a leer y escribir en ciencias por medio de redes conceptuales y escritura de textos propios. Como practicante pude observar que las redes conceptuales presentadas eran muy completas, esto demuestra el nivel de compromiso por parte de los estudiantes para con la materia. La etapa tres se llama multitaller y taller condicionado en esta etapa la profesora comparte con la clase una serie de talleres con su descripción y con una meta clara para que el estudiante tenga claro que va a lograr haciendo los talleres, recuerdo mucho que los estudiantes prestaban mucha atención en esta etapa porque sabían que de ahí saldría las indicaciones que iban a seguir en las siguientes semanas, por ultimo esta la etapa cuatro llamada comprobación del saber en esta etapa se realiza una entrevista, una prueba tipo SABER y una sustentación oral y escrita. Esta etapa fue la más llamativa para mí porque me encontraba al lado de la profesora y observando cómo se hacia esa calificación, no hay una clase en la universidad llamada calificación I, pero ahí en la práctica pude observar como la profesora debe estar preparada para dar su evaluación objetiva para poder hacer que el estudiante avance en su proceso. En esta etapa pude observar estudiantes temblando de los nervios por una entrevista, estudiantes brillantes que realmente sabían de que hablaban, estudiantes que querían participar y se enojaban si la profesora no les daba la palabra y estudiantes que realmente no les interesaba participar.  

 

En conclusión, este proyecto es motivador recoge varios aspectos de la enseñanza que valen la pena reproducir, tener estructuradas las clases hace que se pueda avanzar bien, de una forma muy organizada y el resultado simplemente es lo que uno como futuro profesor espera, estudiantes motivados por lo que hacen, personas que les apasiona la ciencia y estudiantes que seguramente en un futuro serán excelentes seres humanos capaces de trabajar en equipo con otros y a aportar a su entorno una mirada distinta de la ciencia. 

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Taller de Proteus

autor: Ronald J. Rincón 

¿Está la población preparada para relacionarse con la tecnología?

Luisa Fernanda Briceño Urquijo Reflexión sobre el artículo: Repaso histórico sobre la relación humana con las tecnologías Autor: Faro Digital Artículo de opinión nuevas tecnologías, tomado del Diario de la Educación https://eldiariodelaeducacion.com/2019/10/30/repaso-historico-sobre-la-relacion-humana-con-las-tecnologia) Valoración  de Artículo: Recomendado _________________________________________________________________________________________________ El artículo nos da un abre bocas de como surgieron los cambios de las Tics, como su funcionalidad y los objetivos propuestos inicialmente con la invención del Internet que se pensaba más para uso educativo, pero que se ha visto modificado en cuanto pasa los años, y entre mas se crean diferentes tipos de plataformas para diferentes tipos de contenidos, se evalúa esa trayectoria y se cuestionan si realmente las tecnologías digitales son los que provocan los cambios en la sociedad o es la sociedad la que a raíz de este invento desde ha...

De vuelta El salón de la Ciencia al Departamento de Física de la Universidad Pedagógica Nacional.

  E n el año 2020 el Salón de la Ciencia se llevó a cabo de manera virtual a través de plataformas como Teams y la página del departamento de Física http://dfi.upn.edu.co/ denominado “Divulgando ciencia desde casa” por la pandemia del Covid 19. El 06 de septiembre de este año se celebró el salón de la ciencia nuevamente de manera presencial. El salón de la ciencia es un espacio que lleva 10 años alrededor y 5 de ellos ha estado acompañado por Colegios Públicos Y privados. Se ha gestado desde la línea de profundización la actividad experimental para la enseñanza de la Física ; coordinado por la profesora Marina Garzón Barrios y el comité de docentes organizadores Profesoras María Cristina Cifuentes, Yenifer Hernández León, profesores Francis Moreno Otero y José Francisco Malagón. Este año tuvimos la oportunidad de contar con la participación de 22 grupos de estudiantes de la Licenciatura en Física como expositores y talleristas, también como expositores 6 estudiantes de primaria d...