Ir al contenido principal

Una experiencia de enseñanza de la astronomía en la primaria

 

El siguiente artículo surge de las actividades desarrolladas en la práctica pedagógica I, llevada a cabo en el espacio académico “Taller de astronomía para grado primero” en una institución educativa distrital en compañía del profesor a cargo.  

  Johana Murcia Rocha 

 “La astronomía obliga al alma a mirar arriba y abajo y nos conduce de este mundo a otro” PLATÓN (Filósofo griego, siglo IV A.C)

 

Los interrogantes en astronomía son inevitablemente grandes, desde pequeños observamos el cielo y nos hacemos preguntas que, aunque parecen simples, despiertan nuestra curiosidad permitiendo la construcción de conocimiento.

Lo que el niño sabe o quiere saber, se desarrolla y/o fortalece en el aula y en particular para el caso de la astronomía, en el estudio de la ciencia. Es tarea de los docentes del área mantener la curiosidad viva de los niños a través de la didáctica, sin embargo, en tiempos de pandemia ésta tarea se vuelve un reto, en particular porque las formas de enseñar y las herramientas utilizadas para ello deben cautivar la atención de los niños que están detrás de una pantalla.

Considerando que los conceptos de la astronomía son enseñables en todos los niveles tanto educativos como socioculturales, en la práctica pedagógica desarrollada en el espacio académico taller de astronomía para grado primero en una institución educativa de la ciudad de Bogotá, me pregunté junto al profesor a cargo del taller sobre cómo enseñar algunos temas de interés de ésta disciplina en primaria, en especial para niños de seis años.

Cuando en la institución se dio inicio al año académico se contaba aun con un escenario presencial, como el profesor podía disponer de los aparatos de laboratorio, decidió iniciar el taller de astronomía con una actividad de observación.

Primero, el docente reconoce que se debe cautivar a los niños, es por ello que los  invita a viajar por el espacio. Para poder realizar este viaje es necesario familiarizarlos con los objetos que pueden observar en el cielo, para esto se inicia con una actividad enfocada al uso de telescopios explicándoles su funcionamiento y los tipos que existen, luego, se realiza observación, en este caso los niños van a encontrar  el sol, quizá la luna y si es en  un horario y clima oportuno podrán observar estrellas y planetas.

En este punto los niños se comienzan a preguntar sobre aquello que observaron, ¿Qué es un planeta? ¿Qué son las estrellas? ¿por qué sale el sol y la luna al mismo tiempo en algunas ocasiones?, entre otros cuestionamientos. Si bien, cada pregunta puede desencadenar diversas actividades con diferentes temas por abordar, se decidió acotar el taller seleccionando sólo tres temáticas: astronáutica, habitabilidad en otros planetas y constelaciones, con estas se trata de tener una secuencia. Al momento de comenzar a abordar estos temas inició la cuarentena, por tal motivo se trató de elegir actividades que los niños pudieran realizar desde sus casas bajo el acompañamiento de sus padres.

Si  queremos ir a conocer el universo es necesario construir un medio de transporte, en este caso un cohete, la primera actividad  propuesta por el profesor inicia con la lectura de un cuento del escritor Carlos Pazos Astronáutica- futuros genios para que los niños conozcan sobre la astronáutica. Luego de esto, se propone la construcción de un cohete con material reciclable, para ello los niños cuentan con dos opciones con las que pueden orientarse, la primera es un vídeo explicativo en donde puede ver el paso a paso para construir un cohete básico y la segunda un PaperCraft en donde podrá encontrar un modelo de cohete un poco más complejo, estas actividades permitieron a los niños ampliar sus comprensiones sobre qué es un cohete y para qué sirve.

Ahora  bien, si tenemos un medio de transporte podríamos  viajar a un planeta totalmente desconocido para nosotros, los niños quizá pregunten si en dicho planeta existe la vida tal y como la conocen aquí en la tierra o si algo cambia, es posible que se imagine seres raros que habiten dicho planeta y que quiera saber un poco más sobre ellos, así que el profesor invita a los niños a ver una película animada llamada planeta 51, con base en lo observado les pidió que dibujarán como sería para ellos un ser extraterrestre y que lo construyan utilizando material reciclado.

Además de encontrarnos con planetas en el universo, en medio de nuestra aventura podemos observar estrellas. Generalmente, las civilizaciones antiguas decidieron vincularlas por medio de trazos imaginarios creando grupos convencionales de estrellas a las cuales se les llamaron constelaciones. Cada constelación ocupa un lugar específico en la bóveda celeste, aproximadamente existen 88 constelaciones, pero sólo conocemos 12, estas son las famosas constelaciones del zodíaco. Cada una de ellas tiene un nombre en específico y una historia mitológica en particular, para que los niños pudieran observar por lo menos una de ellas, le propuse al profesor realizar una infografía con el paso a paso para la construcción de un proyector, para este caso se utilizó el personaje animado conocido como Pocoyo para el diseño de los discos de las constelaciones y se adjuntó un vídeo de apoyo. Como son muchas constelaciones, cada uno de ellos eligió una en particular y se les pidió que consultaran información mitológica al respecto. Esta fue la última actividad que se propuso.

Es de notar que, cada una de las actividades mencionadas anteriormente va orientada al desarrollo de la motricidad de los niños, ¡construir cosas es lo que a esa edad les motiva! Además, se brinda apoyo en cada actividad utilizando películas, videos y series animadas que son atractivas para estas edades. La idea con este taller es que los niños sigan preguntándose por el universo y que aparte de ello se diviertan con cada tema y puedan ser partícipes de la construcción de su conocimiento junto con el apoyo de sus familias. Todas las actividades propuestas se subieron al Moodle de la institución con el fin de que los niños que quisieran hacer parte de esta experiencia pudieran acceder a la información, a continuación se adjuntan unos enlaces en donde podrán observar algunas de las actividades que se mencionaron a lo largo del documento.

https://www.canva.com/design/DAELzHZEnX0/fcP6Ucr1yqEODaqIgGj4lA/view?utm_content=DAELzHZEnX0&utm_campaign=designshare&utm_medium=link&utm_source=publishsharelink





 

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Taller de Proteus

autor: Ronald J. Rincón 

¿Está la población preparada para relacionarse con la tecnología?

Luisa Fernanda Briceño Urquijo Reflexión sobre el artículo: Repaso histórico sobre la relación humana con las tecnologías Autor: Faro Digital Artículo de opinión nuevas tecnologías, tomado del Diario de la Educación https://eldiariodelaeducacion.com/2019/10/30/repaso-historico-sobre-la-relacion-humana-con-las-tecnologia) Valoración  de Artículo: Recomendado _________________________________________________________________________________________________ El artículo nos da un abre bocas de como surgieron los cambios de las Tics, como su funcionalidad y los objetivos propuestos inicialmente con la invención del Internet que se pensaba más para uso educativo, pero que se ha visto modificado en cuanto pasa los años, y entre mas se crean diferentes tipos de plataformas para diferentes tipos de contenidos, se evalúa esa trayectoria y se cuestionan si realmente las tecnologías digitales son los que provocan los cambios en la sociedad o es la sociedad la que a raíz de este invento desde ha...

De vuelta El salón de la Ciencia al Departamento de Física de la Universidad Pedagógica Nacional.

  E n el año 2020 el Salón de la Ciencia se llevó a cabo de manera virtual a través de plataformas como Teams y la página del departamento de Física http://dfi.upn.edu.co/ denominado “Divulgando ciencia desde casa” por la pandemia del Covid 19. El 06 de septiembre de este año se celebró el salón de la ciencia nuevamente de manera presencial. El salón de la ciencia es un espacio que lleva 10 años alrededor y 5 de ellos ha estado acompañado por Colegios Públicos Y privados. Se ha gestado desde la línea de profundización la actividad experimental para la enseñanza de la Física ; coordinado por la profesora Marina Garzón Barrios y el comité de docentes organizadores Profesoras María Cristina Cifuentes, Yenifer Hernández León, profesores Francis Moreno Otero y José Francisco Malagón. Este año tuvimos la oportunidad de contar con la participación de 22 grupos de estudiantes de la Licenciatura en Física como expositores y talleristas, también como expositores 6 estudiantes de primaria d...