Ir al contenido principal

TALLER PRINCIPIO DE TORRICELLI


Mónica Lizeth Pulido Jiménez

A continuación, pueden encontrar un taller interactivo y práctico sobre el Principio de Torricelli, se propone una applet de apoyo para el desarrollo del taller. 

TALLER PRINCIPIO DE TORRICELLI

 

  OBJETIVO

 

Relacionar los niveles de caída del agua por la abertura y las distancias de alcance en el eje x del agua.

 

  MATERIALE

     - Dos botellas de agua (lo más uniforme posible)

    - Regla o metro, cinta métrica.

    - Bisturí

   Agua

    - Marcador

    - Plastilina

  Link de apoyo:

https://www.vascak.cz/data/android/physicsatschool/template.php?s=gp_vytok&l=es


  PROCEDIMIENTO

   1.  Con una de las botellas de agua marque el nivel máximo de agua que pueda contener la botella, tenga en cuenta, que no debe sobrepasar en nivel de la botella donde empieza a reducir su diámetro. (explicación por la cámara con la botella).

   2. Con el uso de la regla mida desde la parte inferior de la botella tres alturas: 3 cm, 6 cm y 9 cm; y marque estas distancias con un marcador. (estos serán los niveles de agua).

   3.  Mida también desde la parte inferior de la botella una distancia de 1,5 cm, a esta altura deberá abrir una abertura. Para la medición 1 (diámetro 1) la abertura deberá abrirla con una puntilla de 1 pulgada y media.

  4. Inicie las mediciones variando los niveles de agua marcados anteriormente y observe si con cada uno de estos los alcances de agua cambian. (observe visualmente si las velocidades de agua también varían con los niveles de agua).

  5. Luego, llene la tabla de datos que se muestra a continuación y después realice el mismo procedimiento para un diámetro 2 (medición 2) de 2 y media pulgadas utilizando una puntilla de esta medida.

 

Diámetro de la abertura:

1 ½ pulgadas

Niveles de agua (cm)

Alcance en el eje x (cm)

3

 

6

 

9

 

 

      6. Con la botella 2, marque el nivel máximo de agua que cabe en la botella. Con un marcador marque 3 niveles de altura en la botella: 4 cm, 6 cm y 8 cm.

      7. Proceda a abrir la abertura a la altura de 8 cm con la puntilla de 1 y media pulgadas y llene la botella con agua a su máximo nivel.

     8. Mida el alcance del chorro de agua en el eje horizontal (eje x) y escríbalo en la tabla.

    9. Repita el procedimiento para los siguientes niveles, abriendo la siguiente abertura (a 6 cm), midiendo y luego la siguiente abertura (a 4 cm)

      10. La siguiente tabla es una propuesta de los datos obtenidos.

 

Altura de la abertura en la botella (cm)

Alcance del chorro de agua en x (cm)

4

 

6

 

8

 

 

 

PREGUNTAS ORIENTADORAS E HIPOTÉTICAS

 ¿En qué influye el nivel de salida del agua con el alcance horizontal del chorro?

  ¿Varía la velocidad de salida del agua con respecto a la altura de nivel de agua?

 ¿Qué conceptos físicos trabajados anteriormente relaciona para explicar lo sucede en este experimento?

 -  ¿Qué comportamiento cambia en el sistema al aumentar el diámetro de la abertura?

 ¿Cuál es la diferencia entre los niveles de agua y los niveles en donde se abra la abertura en la botella?


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Taller de Proteus

autor: Ronald J. Rincón 

¿Está la población preparada para relacionarse con la tecnología?

Luisa Fernanda Briceño Urquijo Reflexión sobre el artículo: Repaso histórico sobre la relación humana con las tecnologías Autor: Faro Digital Artículo de opinión nuevas tecnologías, tomado del Diario de la Educación https://eldiariodelaeducacion.com/2019/10/30/repaso-historico-sobre-la-relacion-humana-con-las-tecnologia) Valoración  de Artículo: Recomendado _________________________________________________________________________________________________ El artículo nos da un abre bocas de como surgieron los cambios de las Tics, como su funcionalidad y los objetivos propuestos inicialmente con la invención del Internet que se pensaba más para uso educativo, pero que se ha visto modificado en cuanto pasa los años, y entre mas se crean diferentes tipos de plataformas para diferentes tipos de contenidos, se evalúa esa trayectoria y se cuestionan si realmente las tecnologías digitales son los que provocan los cambios en la sociedad o es la sociedad la que a raíz de este invento desde ha...

De vuelta El salón de la Ciencia al Departamento de Física de la Universidad Pedagógica Nacional.

  E n el año 2020 el Salón de la Ciencia se llevó a cabo de manera virtual a través de plataformas como Teams y la página del departamento de Física http://dfi.upn.edu.co/ denominado “Divulgando ciencia desde casa” por la pandemia del Covid 19. El 06 de septiembre de este año se celebró el salón de la ciencia nuevamente de manera presencial. El salón de la ciencia es un espacio que lleva 10 años alrededor y 5 de ellos ha estado acompañado por Colegios Públicos Y privados. Se ha gestado desde la línea de profundización la actividad experimental para la enseñanza de la Física ; coordinado por la profesora Marina Garzón Barrios y el comité de docentes organizadores Profesoras María Cristina Cifuentes, Yenifer Hernández León, profesores Francis Moreno Otero y José Francisco Malagón. Este año tuvimos la oportunidad de contar con la participación de 22 grupos de estudiantes de la Licenciatura en Física como expositores y talleristas, también como expositores 6 estudiantes de primaria d...