Ir al contenido principal

La Educación necesita una revolución que sea mas larga que los paros de la universidad y más sonora que las papas bomba de los capuchos.

 

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

Paula Ximena Quimbay Suarez

Reseña del artículo: Educación Lenta: menos, es más; por Enrique Diez en el 21 de abril del 2020

 

En la siguiente reseña expondré los distintos puntos de vista del autor y como su  interesante artículo puede ayudar a contribuir a la pedagogía; el pedagogo Enrique Diez  en su artículo inicia narrando su con la siguiente preposición “Nos estamos jugando el futuro educativo de las próximas generaciones, quizás sea el momento para retomar y replantearnos un modelo educativo lento”, y es en este entendido que se hace necesario cuestionarse partiendo del presupuesto de que el modelo educativo actual, por el cual estamos enseñando tiene muchos problemas de fondo, problemas como el modelo calificativo que sobrepone las notas por encima de la pasión y ganas de aprender, donde los estudiantes compiten entre ellos para ganar poder y poder estar por encima de los compañeros, dejando de lado el verdadero he importante fin como es estar unidos aprendiendo y obteniendo mayor conocimiento; este es uno entre muchos más problemas que tiene el sistema y que se deben cambiar.

Uno de sus argumentos es que vivimos aun en un modelo educativo planteado hace mas de cien años que nos tiene estancados, según Enrique Días “Mas contenidos no es sinónimo de mejor educación” y esto se encuentra claro por el comportamiento de la mayoría de los estudiantes cuando al momento de indicar que se va empezar un nuevo tema los estudiantes reaccionan de mala manera, o al momento de indicar que los nuevos temas entraran en el examen, su reacción no es buena, esto mismo indica también como reciben el tema, es casi nula la curiosidad en los estudiantes, se puede ver claramente como los deberes se convirtieron en los estudiantes en obligaciones y aun que este modelo nos ha ayudado a formar grandes pensadores, y ha ayudado a nuestra sociedad a crecer ha partir de la educación, no es bien sino por factores externos de necesidad que se permite conocer y comprender el mundo de distintas formas, por esto es necesario que nos tomemos el tiempo como educadores de dar la oportunidad a nuestros estudiantes de tomar un respiro, de “reconquistar el tiempo personal, actividades que no solo implican aprendizajes valiosos si no que nos ayudan a realizarnos” sobre todo en estos momento de crisis y en los que el papel de la familia es fundamental.

La propuesta de él está basada en dos libros, los cuales son “el ogro de la educación lenta por (Joan Doménech) y la pedagogía del caracol por (Gianfranco Zavalloni) que nos plantea un modelo de educación  más pausado para que pueda ser más inclusiva, más personalizada, en sus propuestas hay muchas ideas principales como la forma de examen y como esta debería ser una herramienta a favor de los estudiantes para que ellos sean conscientes de sus errores, propone alejarse de enseñanza efímera, y guiar la educación hacia un aprendizaje que reforme al estudiante  donde se debe, una vez más reluce la famosa frase de “menos estudiantes por profesor” y es aquí donde partiendo de mi pequeña experiencia en práctica puedo reconocer con toda certeza de que conocer a pocos estudiantes y sus realidad ayuda a que sea posible trasmitir con mayor estabilidad y solidez el conocimiento.

Para concluir, no creo que pueda estar más de acuerdo con el autor, es claro, conciso, en este tiempo de crisis es perfecto para empezar hacer cambios en la educación, dejar de competir con estándares externos para poder enfocarnos en nuestros estudiantes y su contexto social, cultural y personal; no tantos vídeos llenos de información que los estudiantes verán sin ganas, más clases personalizadas con menos estudiantes aprovechando que podemos abrir aulas virtuales donde podemos estar con menos estudiantes  y no dejarlos dos horas escuchándonos en frente del computador, no tantos trabajos de escritura e investigación para que pasen 7 u 8 horas sentados enfrente de un computador o un aparato electrónico, y más reconquistar los espacios en el hogar con áreas de experimentación para despertar la curiosidad de por descubrir, compartir con la familia y solidarizarse con todos, para poder indagar e interpretar acerca de esta situación por la que estamos pasando y así poder avanzar como sociedad, como educadores, como estudiantes.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Taller de Proteus

autor: Ronald J. Rincón 

¿Está la población preparada para relacionarse con la tecnología?

Luisa Fernanda Briceño Urquijo Reflexión sobre el artículo: Repaso histórico sobre la relación humana con las tecnologías Autor: Faro Digital Artículo de opinión nuevas tecnologías, tomado del Diario de la Educación https://eldiariodelaeducacion.com/2019/10/30/repaso-historico-sobre-la-relacion-humana-con-las-tecnologia) Valoración  de Artículo: Recomendado _________________________________________________________________________________________________ El artículo nos da un abre bocas de como surgieron los cambios de las Tics, como su funcionalidad y los objetivos propuestos inicialmente con la invención del Internet que se pensaba más para uso educativo, pero que se ha visto modificado en cuanto pasa los años, y entre mas se crean diferentes tipos de plataformas para diferentes tipos de contenidos, se evalúa esa trayectoria y se cuestionan si realmente las tecnologías digitales son los que provocan los cambios en la sociedad o es la sociedad la que a raíz de este invento desde ha...

De vuelta El salón de la Ciencia al Departamento de Física de la Universidad Pedagógica Nacional.

  E n el año 2020 el Salón de la Ciencia se llevó a cabo de manera virtual a través de plataformas como Teams y la página del departamento de Física http://dfi.upn.edu.co/ denominado “Divulgando ciencia desde casa” por la pandemia del Covid 19. El 06 de septiembre de este año se celebró el salón de la ciencia nuevamente de manera presencial. El salón de la ciencia es un espacio que lleva 10 años alrededor y 5 de ellos ha estado acompañado por Colegios Públicos Y privados. Se ha gestado desde la línea de profundización la actividad experimental para la enseñanza de la Física ; coordinado por la profesora Marina Garzón Barrios y el comité de docentes organizadores Profesoras María Cristina Cifuentes, Yenifer Hernández León, profesores Francis Moreno Otero y José Francisco Malagón. Este año tuvimos la oportunidad de contar con la participación de 22 grupos de estudiantes de la Licenciatura en Física como expositores y talleristas, también como expositores 6 estudiantes de primaria d...